ELP
TITULARES

El acto a-tiempo

XXIV Jornadas ELP
22 y 23 noviembre 2025 - Malaga

Manuel Montalbán y Victoria Vicente
Directores de las XXIV Jornadas de la ELP

ARGUMENTO

Nuestra época vive bajo el imperativo de la transparencia, la exigencia de visualización permanente y de satisfacción inmediata. La manera en la que se presentan hoy los sujetos en el análisis ha cambiado. El ser adquiere cada vez mayor consistencia imaginaria, y no siempre es la falta o la división lo que altera la vida. El sujeto aparece en la escena del mundo en el actuar, en la agitación, en un hacer precipitado [1].

Abordar en estas Jornadas el acto implica la pregunta por cómo se analiza hoy. Es evidente que el análisis es una práctica de la palabra, aunque no se trata sólo de palabras, sino de cómo éstas se articulan con el goce. Alcanzar el decir, alcanzar el cuerpo en su anudamiento con la lengua, es la apuesta en la dirección de la cura. Leer más.

[1] Alberti, Ch. (2024). El psicoanálisis en dirección de la juventud hoy. Intervención en el XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, 27 de noviembre de 2024. Inédito.

EJES 

Síntoma, angustia y acto analítico

El psicoanálisis propone un tratamiento, desde la ética y la lógica que le son propias, para el síntoma y la angustia que este envuelve.
Hay una estrecha vinculación entre deseo y angustia, y la inhibición está fundamentalmente referida a un acto que lleva la marca del deseo.
El despliegue en la cura analítica del síntoma, apunta, a partir del acto analítico, a otro tratamiento de la angustia y el deseo, que no sea la inhibición.

Transferencia, consentimiento y acto

Hay un consentimiento al inconsciente y al acto analítico que implica la transferencia; también cabe hablar de la transferencia negativa. Igualmente, es de gran interés la cuestión general del consentimiento y la implicación del sujeto del inconsciente, que, como tal, no puede ser transparente a sí mismo. Entonces, ¿cómo se juega ahí la dimensión del acto de consentir?

Del trabajo analítico al deseo del analista

Aludimos a la lógica del trabajo analítico que desemboca en el deseo del analista. Recorrido que comienza con el acto del analizante que decide iniciar un análisis, consintiendo a la asociación libre. A partir del trabajo de lectura que implica la escucha analítica, esta conduce a un decir en el que está implicado el acto analítico, el deseo del analista y también el acto final del analizante en la conclusión del recorrido.

El niño y el acto

Este eje indaga tanto en los actos del sujeto infantil, como son la elección de vivir, la insondable decisión del ser, el consentimiento o no a la metáfora paterna y el lenguaje, las elecciones del sexo, etc., como en las posibilidades del acto analítico en la clínica psicoanalítica con niños, sus condiciones y sus efectos.

Acto, acting out y pasaje al acto
Rechazo del inconsciente y patologías

Interrogamos la clínica contemporánea desde esta tríada clásica.
Introducimos el rechazo del Inconsciente, porque consideramos que en la clínica propiamente psicoanalítica no podemos sostener con apresuramiento lo “patológico” del acting o el pasaje al acto.
Es relevante subrayar las distintas declinaciones del rechazo del Inconsciente en las patologías contemporáneas del acto, lo que implica también la dimensión ética. Conservamos el término “patologías” como un modo de acercarnos a otros discursos “psi”, manteniendo a la vez la especificidad del discurso analítico.

El acto analítico, un acto sin medida.
Su lógica, su contingencia y su ética

Tenemos presente la definición de Lacan del acto analítico como “un acto aún sin medida”, tal como lo nombra en la conferencia “El psicoanálisis, razón de un fracaso”.
Buscamos destacar que el acto analítico es esperado en cada sesión y, a la vez, es afín a la sorpresa, lo contingente y lo inesperado.
Un acto que tiene como fondo la no relación sexual y sus consecuencias, que apunta a lo real, pero que también se abre a hacer de lo imposible la posibilidad del acto.
El acto analítico no es susceptible de enseñarse, aprenderse, estandarizarse o protocolizarse, e implica, por ello mismo, la lógica y la ética precisas, propias del discurso analítico que nos convoca.

Repetición, iteración y a-temporalidad de la pulsión. La escansión

Proponemos la articulación, diferencia y particularidad de cada uno de los términos. La repetición que conmemora una imposibilidad, toda vez que abre a lo nuevo, la iteración que “no cesa” y percute el cuerpo, y la pulsión que no conoce estaciones, ni día ni noche, tal como la describía Freud.
El término escansión lo hemos tomado en alusión condensada al acto analítico como corte, pero también en alusión a la sonoridad y la métrica que corta el poema y realza la resonancia más allá del sentido.

Comisión Epistémica

  • Paloma Blanco: responsable
  • Rosa López
  • Ruth Pinkasz
  • Lidia Ramirez
  • Jesús Sebastián