ENCUENTROS
EOL
TITULARES

El SÍ y el NO. Entre consentir y rechazar

34° Jornadas Anuales de la EOL
29 y 30 de noviembre de 2025

Las 34° Jornadas Anuales de la EOL «El SÍ y el NO. Entre consentir y rechazar» se realizarán el 29 y 30 de noviembre de 2025 en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en Buenos Aires, Argentina.
Realizaremos en la EOL con retransmisión en las Secciones, Delegaciones y Antenas de todo el país, tres Noches Preparatorias de trabajo clínico-epistémico hacia las jornadas los días 10 de junio, 14 de agosto y 18 de septiembre, propuestas por el cartel epistémico:Julieta Bermant, Liliana Cazenave, Beatriz Gomel, Paula Vallejo y Patricio Alvarez Bayón (Más uno).
Asimismo se abrirá la convocatoria a la presentación de trabajos para la JORNADA CLÍNICA del sábado 29/11. Para el domingo 30/11/25 está prevista la CONFERENCIA INAUGURAL de las 34J brindada por Christiane Alberti y una serie de mesas plenarias de conversación con psicoanalistas y alguna personalidad de otras disciplinas académicas o del arte. 
Está en marcha el trabajo preparatorio que se desarrollará en torno a los Boletines que tendrán alcance en las redes sociales de la EOL y también la búsqueda de Bibliografía orientada a las 34 Jornadas anuales de la EOL.
Consejo Estatutario EOL: Alejandra Glaze, Gabriela Grinbaum, Fabián Naparstek, Silvia Ons (Secretaria), Carlos Rossi, Ricardo Seldes, Gisela Smania, Silvia Elena Tendlarz (Presidenta), Nicolás Bousoño (Miembro ex oficio).
Directorio de la EOL: Nicolás Bousoño (Director), Paula Szabo (Secretaria), María Eugenia Cora (Tesorera), Paula Husni (Carteles), Ivana Bristiel (Biblioteca).
Directoras de las 34J: Alejandra Breglia y Ana María Zambianchi.

Argumento

Introducción: Causalidad y sujeto.

El título que nos convoca introduce un binario conceptual con el cual intentaremos modalizar la articulación que hacemos en psicoanálisis, entre un sujeto concebido como un efecto del significante, determinado por la estructura, y su estatuto ético.

Tanto en la estructura como en la experiencia analítica el sujeto se posiciona entre un y un no con respecto a su deseo y a su goce. Entre esos términos se juega su libertad respecto de la causa. Las modalidades de su consentimiento o rechazo no son deducibles de la articulación significante sino de lo que Lacan llamó “la insondable decisión del ser”.[1]

Si bien Freud ubica al comienzo en el lugar de la causa una fijación pulsional, sólo lo hace en términos de “predisposición patológica”,[2] algo que en un segundo tiempo, donde se juega la “elección” del sujeto, puede adquirir su eficacia clínica.

Siguiendo a Freud, y a contrapelo de siglos de tradición filosófica, Lacan formula que “toda causalidad viene a dar testimonio de una implicación del sujeto”.[3] Es entre los efectos y la causa que se aloja la respuesta del sujeto, el cual se inscribe allí en términos de elección, decisión y por lo tanto, de responsabilidad. Leer más


[1] Lacan, J., (1946) “Acerca de la causalidad psíquica”, Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, 2021, p. 168.

[2] Freud, S., (1911 [1910]) “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente”, Obras Completas, vol. XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1980, p. 57.

[3] Lacan, J. (1956) “La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis”, Escritos 1, Siglo XXI, 2021,  p. 398.