Extraer de la transmisión de Lacan los principios de la práctica analítica, de la experiencia de análisis y del control de la práctica, implica hacer de los mismos una brújula en la formación de los analistas en nuestra Escuela, como comunidad de experiencia. En palabras de Miller: “El psicoanálisis como tal es una experiencia que pone al sujeto en condiciones de asumir la posición del psicoanalista”.
El tema de las XV Jornadas de la NEL La orientación de la experiencia psicoanalítica, nos llevará a poner al trabajo la relación entre orientación y experiencia, orientación y dirección de la cura, los principios que nos orientan.
En la presentación de casos invitamos a transmitir y a demostrar, en la elaboración y en la construcción de cada caso, cómo opera cada analista con esa orientación en la singularidad de la experiencia psicoanalítica.
Argumento
Extraer de la transmisión de Lacan los principios de la práctica analítica, de la experiencia de análisis y del control de la práctica, implica hacer de los mismos una brújula en la formación de los analistas en nuestra Escuela, como comunidad de experiencia. En palabras de Miller: “El psicoanálisis como tal es una experiencia que pone al sujeto en condiciones de asumir la posición del psicoanalista”.[1]
¿Cuáles son los fundamentos del psicoanálisis de la orientación lacaniana?, ¿cuáles los principios a partir de los que se elabora y establece una práctica que se autoriza en determinado tiempo lógico de la experiencia analítica del practicante?, ¿qué entendemos por principios y de qué manera ellos ponen la práctica analítica en la dimensión del acto?
[1] Miller, J.-A., “Perfección del psicoanálisis” (1983), Cómo terminan los análisis. Paradojas del Pase, Navarin/Grama, Buenos Aires, 2022, p. 77.
Ejes
1.- Lo interpretable y lo ininterpretable
¿Qué enseñanzas puede extraer de la interpretación con relación a la emergencia de la enunciación, la entrada en análisis y la puesta en forma de la demanda?, ¿cómo el cuerpo del analista participa de la interpretación?, ¿qué dificultades y qué formas de arreglo puede situar cuando interpretar tiene que ver con un goce imposible de decir?, ¿qué invenciones con la interpretación en una época sin SsS y sin la puesta en forma del síntoma?
2.-Clínica-Bajo-Transferencia
¿Qué de la transferencia se hace legible al inicio?, ¿qué estrategias ha puesto en juego en sus maniobras con la transferencia?, ¿ha podido hacer legible el significante de la transferencia y del síntoma analítico en esta experiencia?, ¿qué podría decir del encuentro con un modo de goce desconocido, con relación a la instalación de la transferencia y a la demanda?, ¿qué le enseña la apertura al saber del inconsciente?, ¿a qué silencio se obligó como analista y de qué satisfacción de la demanda se abstuvo?
3.-Impases en la política de la cura, salidas, interrupciones…
¿Qué hizo pasar o dificultó el pasaje de los efectos terapéuticos a los analíticos en esta experiencia?, ¿qué le enseña sobre la orientación de esta práctica los impases y las interrupciones?
4.-Momentos memorables del control
En una experiencia psicoanalítica orientada por lo real son ineludibles las dificultades y los obstáculos que hay que vencer para preservar el núcleo analítico de la práctica. ¿Hay momentos memorables del control de este caso que hayan incidido en la orientación de esta experiencia analítica?, ¿qué enseñanza extrajo de los escollos, maniobras y franqueamientos?, ¿qué consecuencias para la formación de su práctica de control?
5.- Hacer existir hoy el inconsciente, tanto en la práctica privada como en la institucional
¿Cómo maniobra un practicante con la demanda institucional, familiar u otras, para producir al sujeto?, ¿qué limitaciones y posibilidades de la práctica psicoanalítica en instituciones?, ¿qué tácticas y estrategias en su práctica institucional hicieron posible el consentimiento al discurso analítico en ella?